Guaco, La increíble historia de la Súper Banda de Venezuela en los años 80

Guaco, La increíble historia de la Súper Banda de Venezuela en los años 80

7 diciembre, 2020 0 Por Diego Ricol

Guaco es una orquesta venezolana creada en Maracaibo, estado Zulia,que comenzó como un conjunto tradicional de gaita y que tras un largo proceso de evolución y modernización enriqueció su propuesta musical convirtiéndose en una orquesta conocida como La Súper Banda de Venezuela.

Aunque su historia arranca desde la década de 1960, con el pasar de los años la agrupación registró cambios significativos, pero en el siguiente artículo, se profundizará sobre la increíble década de los 80 de Guaco.

El álbum “Guaco” de 1981 confirma el nivel artístico alcanzado por la agrupación, además, Ricardo Hernández se mantiene como director musical y compositor de ocho de los temas del álbum. El concepto rítmico y armónico de la banda pertenece a los propios músicos nacidos en el Zulia y cuya calidad sonora comienza a hacerse sentir. 

Diego Ricol Guaco La increible historia de la Super Banda de Venezuela en los anos 80 1

A nivel de ventas, son promocionados por el sello discográfico INTEGRA a partir de 1979 y hasta 1983. Por eso, dentro de la promoción de la banda que todos quieren etiquetar dentro de un género musical se mantiene el criterio de que “Guaco es Guaco”.

En 1982 y con la misma formación musical, Guaco estrena su nueva larga duración. En ese momento, la dupla Hernández-Boscan repite su asociación exitosa con los temas como “Pastelero” y “Por eso me encanta mi Maracaibo”. Gustavo Aguado se reserva las canciones “Para ella” y “Para ti Chinita” del propio Ricardo Hernández.

Corre el año 1983 y Guaco graba su quinto y último álbum de estudio para el sello Integra. Para este tiempo Guaco continua su proceso de modernización agregando batería, una sección de trompetas, un trombón y violines bajo la producción ejecutiva del experimentado Orlando Montiel.

En el año 1986, la banda publica su disco denominado Guaco Tercera Etapa el cual marca un punto de inflexión dentro de la agrupación zuliana marcada por la partida de Ricardo Hernández y Amilcar BoscanDaniel Somaróo y Sundin Galúe asumen protagonismo como cantantes y Heriberto Molina, un antiguo colaborador de Guaco, aporta el grueso de las canciones, componiendo seis de las diez que conforman el álbum.

Los temas más conocidos de esta producción fueron los interpretados por Gustavo Aguado: “Aguas de cristal” y “Virgen Guaquera” una gaita-aguinaldo dedicada a la Chinita que contó con la participación del grupo de cantantes del sello Sonográfica: Franco De VitaYordanoIlan ChésterColina (cantante), Francisco Pacheco y Evio Di Marzo y que fue un éxito a nivel nacional. “La radio”, en la voz de Daniel Somaróo fue otro de los temas promocionados.

Diego Ricol: Guaco, La increíble historia de la Súper Banda de Venezuela en los años 80

Los siguientes trabajos musicales fueron “Maduro” (1987) y “Dejando huella” (1988) con los cuales Guaco pasa de Gustavo Aguado a Willie Croes. Nelson Arrieta comienza su extensa andadura como cantante del grupo que se extendería hasta 2002.

Los temas más destacados fueron “Zapatero”, “Pregúntale a Carruyo” y “Cuatro estaciones”, todos compuestos por Abdenago Neguito Borjas, quien logra ser captado como compositor para el grupo, luego de varios intentos por incorporar como integrante de la banda, en la década del 70.

Betania (1989) es el último disco producido para el sello Sonográfica. Cuatro temas destacaron y lograron amplia difusión dentro del país: “Atracción fatal”, “Que nadie se mueva”, “Sara” y “La placita”, este último tuvo un gran impacto mediático por la participación de los artistas nacionales: Cecilia Todd, Yordano, Elisa Rego, Sergio Pérez y Luz Marina.