
Guaco: Música, Historia y Tradición venezolana
Guaco es una orquesta que se originó en Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. En sus inicios era conocida como un conjunto tradicional de gaita zuliana, la cual, tras un largo proceso y con el paso del tiempo, la banda se fue actualizando y modernizando, lo que le permitió enriquecer su propuesta musical, llegando a convertirse y ser reconocida como la Súper Banda de Venezuela.
Los orígenes de una de las agrupaciones musicales más exitosas de Venezuela se remonta al año 1964, siendo fundada por un grupo de jóvenes estudiantes, de los cuales destacan Mario Viloria, Fernando Plátano Domínguez, Alfonso Pompo Aguado y Luis Rincón, posteriormente, se incorporó Gustavo Aguado.
Además, la naciente banda aspiraba competir con otros grupos de mayor tradición gaitera existentes para la época en el estado Zulia, como lo eran “Estrellas del Zulia”, “Rincón Morales”, “El Saladillo” y “Cardenales del Éxito”.

Mientras se formaban como agrupación gaitera, los integrantes de Guaco lo conformaban personalidades como Maritza Morales, quien se convirtió en la voz femenina; mientras que, José Castillo, de desempeñó como cuatrista y compositor; Heriberto Molina y los cantantes Alcides Bonilla, José Tineo y Tino Rodríguez.
Junto a ellos, estaba Gustavo Adolfo Aguado León, hermano de Alfonso quien ya se proyectaba como un solista, pero requería un permiso especial para actuar, por ser menor de edad en esa época.
En cuanto a la creación y el nombre del grupo, los mismos se le atribuyen a Mario Viloria, quien toma el nombre de un pájaro blanco, conocido localmente como “pájaro Guaco”, el cual serviría de inspiración para bautizar al grupo, puesto que un ejemplar de esta ave volaba por encima de su casa donde el conjunto practicaba y ensayaba durante sus inicios.
Durante la década de los años 60 fueron conocidos como el Conjunto Gaitero Estudiantil Los Guacos del Zulia, por lo que, para 1964, bajo el género de gaita zuliana, estilo de música tradicional venezolana que tradicionalmente suele ser tocada en época de Navidad, a partir de ese momento comenzaría a sonar dentro de los hogares en todo el país.

Mientras se formaban como agrupación gaitera, los integrantes de Guaco lo conformaban personalidades como Maritza Morales, quien se convirtió en la voz femenina; mientras que, José Castillo, de desempeñó como cuatrista y compositor; Heriberto Molina y los cantantes Alcides Bonilla, José Tineo y Tino Rodríguez.
Junto a ellos, estaba Gustavo Adolfo Aguado León, hermano de Alfonso quien ya se proyectaba como un solista, pero requería un permiso especial para actuar, por ser menor de edad en esa época.
En cuanto a la creación y el nombre del grupo, los mismos se le atribuyen a Mario Viloria, quien toma el nombre de un pájaro blanco, conocido localmente como “pájaro Guaco”, el cual serviría de inspiración para bautizar al grupo, puesto que un ejemplar de esta ave volaba por encima de su casa donde el conjunto practicaba y ensayaba durante sus inicios.
Durante la década de los años 60 fueron conocidos como el Conjunto Gaitero Estudiantil Los Guacos del Zulia, por lo que, para 1964, bajo el género de gaita zuliana, estilo de música tradicional venezolana que tradicionalmente suele ser tocada en época de Navidad, a partir de ese momento comenzaría a sonar dentro de los hogares en todo el país.