
Diego Ricol: Guaco, una carrera discográfica llena de éxitos
Desde sus inicios el Conjunto Gaitero Estudiantil Los Guacos del Zulia en ese momento, se preparaban para grabar su primera producción y llevar alegría a la época decembrina, fecha en que la gaita zuliana acapara las emisoras venezolanas.
Sin embargo, durante sus primeros pasos la necesidad de crear innovación en el mercado musical se evidenciaba en cada una de sus letras.
Para 1964 Guaco era una agrupación de gaita tradicional, sin ningún elemento electrónico ajeno a lo que habitualmente se podía apreciar en otras bandas, sin embargo, el ensamble de sus voces dejaba entrever la intención de crear sonidos contemporáneos acorde con sus gustos personales.
Para los años 70, la llegada de Ricardo Hernández, proveniente del grupo Santanita, hizo que la agrupación tuviera mayor participación en el público zuliano y no es hasta 1985 cuando alcanzó el éxito.

A pesar de que Ricardo no fue el único que hizo pasantía en la banda, los éxitos crecían como la espuma. Cantantes famosos como: Humberto Mamaota Rodríguez como compositor y cantante en 1974 y Argenis Carruyo, quien posteriormente se ponderaría por el género de la salsa en orquestas como la Dimensión Latina, actuaron con la banda venezolana. Argenis participó en temas específicos de esta etapa como: “Bubu Guaco” en 1972, “Que nadie se mueva” en 1975 y “Una tumba y un bongó” en 1978.
Para Guaco alcanzar el estandarte de la fama no fue fácil, también ha probado los sinsabores y uno de ellos tuvo lugar en los años 70 cuando sufrieron la deserción masiva del pianista y director musical, de José Luis García, los cantantes Simón García y Ricardo Portillo, el guitarrista Salvador Baglieri y el bajista Carlos Sánchez.
Pese a ello, los puntos de quiebre en su carrera artística afortunadamente han dado saltos importantes y de calidad, haciendo resurgir nuevos temas, todos ellos enrumbados al éxito.