Diego Ricol: Guaco, la historia de un ritmo mágico que se apoderó del corazón de los venezolanos

Diego Ricol: Guaco, la historia de un ritmo mágico que se apoderó del corazón de los venezolanos

12 agosto, 2019 0 Por Diego Ricol

El Conjunto Gaitero Estudiantil Los Guacos del Zulia fue fundado en 1960. A Mario Viloria se adjudica la utilización del nombre de un pájaro blanco regional para bautizarla. Siguiendo la línea de la tradición, apareció el primer álbum (1964) y se produjo la incorporación de Gustavo Adolfo Aguado León (1967) que hoy se mantiene como líder.

Sin embargo, el antes y el después de Guaco puede establecerse a partir de la incorporación del director musical y compositor Ricardo Hernández, quien, junto al arreglista Nerio Franco, logró definir el nuevo sonido. A los instrumentos base (cuatro, furro y tambora), incorporó bajo, guitarra, flauta y saxo, además de una sección rítmica con bongó y conga; dio vía libre a las improvisaciones y aumentó la velocidad de ejecución. La propuesta, presentada en 1979, fue objeto de críticas de los sectores más conservadores, a quienes solo les faltó un empujoncito para calificarla de herejía. Al cabo de seis años, Hernández renunció para crear su propio grupo.

Un ritmo mágico

Cuenta el propio Gustavo Aguado que la inspiración inicial fue la gaita tambora y el chimbangle, una batería de siete tambores que le hace honor a San Benito (El Santo Negro).

Guaco tomó el Chimbangle y lo adaptó a la tambora de gaita, pero a cuatro tiempos, como se le honra a este santo en Zulia, y no a seis como es el tempo natural de la gaita.

A la fecha, con más de 50 años sobre su espalda, la conocida Superbanda de Venezuela cuenta con una envidiable colección de éxitos: Pastelero, Cepilla’o, Adiós Miami, Un cigarrito y un café, Las caraqueñas, A comer, Sentimiento nacional, Cuatro estaciones, Que nadie se mueva, Nunca te olvidaré, Ya no eres tú, Invítame a tu casa, Me vas llevando, Como es tan bella, Todo quedó quedó, Voltea pa’ que te enamores y Baja, algunos de ellos junto a Gilberto Santa Rosa, Luis Enrique, Proyecto M, Kiara y Karina.

La proyección de nuevos talentos y la rotación de integrantes suelen ser rasgos de grupos longevos. Argenis Carruyo, Amílcar Boscán, Nelson Arrieta y Ronald Borjas egresaron de Guaco. Hoy día, la banda se sube al escenario con 30 profesionales, incluyendo el tren vocal conformado por Luis Fernando Borjas, Diego Rojas, Mark Meléndez y Gustavo Aguado, único sobreviviente de la generación fundadora.

En 2016, finalmente, recibió un Grammy Latino en la categoría de mejor álbum tropical por Guaco histórico 2. El nombre del material resume, en dos palabras, lo que significa la agrupación que se atrevió a crear un híbrido entre gaita y salsa.